Ágora en la Red

Acciones para la Gobernanza en la República Argentina

Follow Me On Instagram

@WillamSmith

Por qué Ágora

La república Argentina se encuentra en una difícil situación en la que su sistema político y en particular el sistema de partidos demuestra una estado de convulsión donde ideológicamente lo centrífugo parece dominar lo centrípeto, en otras palabras, el sistema radicaliza  sus extremos al punto tal de que pone en duda su propia existencia y por extensión el sistema democrático.

Los niveles de confianza sobre el sistema político y sobre la democracia son quizás los más bajos  desde la sanción de la Ley Saenz Peña y la inclusión del voto popular en la República. Aunque se pueden citar explicaciones de tal fenómeno lo cierto es que la abstención electoral ha llegado a límites críticos y aparecen opciones electorales que desde dentro del sistema democrático lo ponen en duda y amenazan su existencia.

El sistema democrático es a todas luces un sistema que excede la realización de elecciones libres en un período determinado de tiempo: desde la perspectiva de Agora el sistema democrático debe también comprender la voluntad y el bienestar social general entendido de la forma más amplia posible. Caso contrario, no podemos llamar democracia a un sistema que no se proponga la inclusión de todos sus ciudadanos en un conjunto colectivo en el que las necesidades básicas no sean garantizadas, las libertades individuales o los derechos fundamentales no estén protegidos.

El diagnóstico indica que todas estas características no se evidencian y esto se vuelve en un sistema retroalimentado en donde prevalecen opciones electorales extremas en el continuum izquierda-derecha por lo que una crisis de representación puede ser el indicativo de una amenaza a la democracia en tanto tal, al menos, de los que entendemos a que la democracia excede el ejercicio regular de elecciones que como hemos dicho incluso también está puesto en duda.

Desde principios del siglo XX la Argentina ha modificado su estructura social, económica y cultural. Se reconfigura su sistema productivo varias veces, se suceden violentas irrupciones al sistema democrático, proscripciones, aparecen nuevos sujetos socio-económicos, etc, etc. La historia es conocida. Desde las Ciencias Sociales se hipotetiza que la Argentina pendula aparentemente sin un final a la vista entre modelos de producción económica competitivos, modelos en los que las organizaciones políticas tienen un grado en mayor o menor medida asociado a esos modelos en competencia. Este fenómeno que se demostraba como cíclico ahora parece ser elíptico y descendente. Esto es, el modelo se ha complejizado y merece ser aggiornado: las crisis económicas y políticas de la Argentina conducen a la Nación a un empeoramiento progresivo de sus mayorías tanto en términos económicos, culturales, educativos y en todo otro aspecto que se la pretenda mensurar.

Han habido en la historia Argentina distintos intentos fallidos de grandes acuerdos políticos en los que por añadidura se incluían no sólo los partidos y movimientos políticos sino también a los agentes económicos. La empiria demuestra que ninguno de esos intentos prosperó.

Agora no pretende formular y dejar asentado un acuerdo nacional partidario. Desde Agora entendemos que a la vista de los sucesos históricos es precondición insoslayable que aquellos sujetos políticos, económicos, culturales, intelectuales  e incluso religiosos posean un ámbito donde puedan institucionalizar canales básicos de diálogo. Aún más, se pretende y es el objetivo primario de este colectivo, brindar el lugar en donde puedan exponerse las perspectivas de estos sujetos de la sociedad, aún cuando a primera vista parezcan irreconciliables, competitivos o de suma cero. 

Hoy en día ese lugar, esa instancia, no existe. Al no existir cualquier intento de sentar las bases para un acuerdo político y económico que sea capaz de ser sustentable y duradero en el tiempo es inexistente. Aún más, la situación actual de la República conspira contra la existencia de tales espacios en tanto y en cuanto como decíamos las posiciones se radicalizan cada vez más. 

Agora se resume en la convocatoria a los distintos sujetos políticos, económicos, intelectuales, religiosos y de la sociedad civil en general con un sólo objetivo: el de exponer la situación relativa de cada sector y que el resto de los sectores tome nota de lo dicho. Ese mero hecho es considerado por Agora como el primer paso para el desarrollo ulterior de cualquier acción colectiva en defensa del bien común a la vez que es una garantía implícita del reaseguramiento del sistema democrático en la Argentina.

Juan Manuel Marzullo

Politólogo